ir al contenido principal
Buscar
URV

Plan estratégico de docencia


Presentación

La formación de las personas es la principal razón de ser de la Universidad Rovira i Virgili (URV), junto a la generación de conocimiento. La capacidad para adaptarse al cambio debe ser un elemento inherente de la forma de funcionar de la institución. Así se iniciaba el último Plan estratégico de docencia, aprobado en 2003. Desde entonces se han producido muchos cambios: el perfil del estudiantado es distinto, es más diverso, presenta necesidades de conciliación y su escala de valores es distinta. Han cambiado las metodologías y las herramientas; un claro ejemplo ha sido la irrupción de la inteligencia artificial, con todas las oportunidades y temores que comporta. Asimismo, la importancia de la actividad docente del profesorado es diferente, y esto se debe a la Ley orgánica del sistema universitario, que establece como obligatoria la formación en docencia del profesorado novel. Así, la adaptación a estos cambios comportaba tener que elaborar un nuevo Plan estratégico de docencia.

En este plan estratégico, revisamos nuestro modelo educativo, nos replanteamos la oferta académica y nos preocupamos por fomentar la empleabilidad de nuestro estudiantado.

Este plan se estructura en torno a tres ejes. El primer eje se centra en el modelo docente que debe definirnos. El trato personal con el estudiante ha formado parte siempre de la idiosincrasia de la URV; por ello, para nosotros es importante consolidar una docencia centrada en el estudiante, que nos permita acompañarlo y guiarlo en su aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad y potenciando el uso de metodologías docentes que favorezcan esta formación integral. El segundo eje estratégico se centra en la oferta docente, la cual se debe revisar para avanzarnos a las necesidades actuales y futuras de la sociedad, con una formación completa, interdisciplinaria y de carácter internacional, pero que, a su vez, esté en consonancia con la evolución del territorio. Esta relación con el territorio también está muy presente en el tercer eje estratégico, el cual pretende abordar la empleabilidad de nuestro estudiantado facilitando el contacto con el sector empleador, enriqueciéndole de experiencias con el entorno socioeconómico, facilitándole la orientación y promoviendo el emprendimiento.

Esta propuesta es el resultado del trabajo conjunto de buena parte de los miembros de la comunidad universitaria: unidades y servicios, centros y escuelas, estudiantado, profesorado, personal técnico de gestión, administración y servicios, y equipo directivo. Afrontamos el reto de este Plan estratégico de docencia con la convicción de que sumando llegaremos más lejos.

Montse Pinent Armengol
Vicerrectora de Proyectos Docentes y Estudiantes

Misión

Capacitar a las personas para que sean competentes en el ejercicio de su profesión, continúen la formación a lo largo de su vida y se comprometan con la mejora de la sociedad, el progreso científico y la generación de conocimiento.

Visión

Alcanzar la excelencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de nivel superior, con el fin de proporcionar a las personas el máximo grado de capacitación a lo largo de su vida y contribuir a su desarrollo como profesionales y como ciudadanos.

Valores

  • Situar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.
  • Fortalecer la cultura del aprendizaje activo, significativo y profundo.
  • Apostar por generar experiencias colaborativas entre toda la comunidad universitaria.
  • Fomentar la igualdad, la inclusión, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la paz y la sostenibilidad medioambiental.
  • Proponer una oferta docente de calidad y conectada al territorio.
  • Fomentar el pensamiento crítico y el aprendizaje a lo largo de su vida.
  • Contribuir al progreso sostenible del territorio y de la sociedad, formando a los profesionales del futuro.


Ejes estratégicos y objetivos

Eje estratégico 1. Modelo docente

  • Objetivo 1. Promover el rol activo del estudiante desde la acogida hasta terminar los estudios para fomentar una formación integral.
  • Objetivo 2. Generar experiencias de aprendizaje motivadoras que faciliten una formación integral del estudiante y estén alineadas con los resultados de aprendizaje esperados.
  • Objetivo 3. Implementar un modelo docente inclusivo y flexible que incorpore el diseño universal para el aprendizaje y se encuentre alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Objetivo 4. Integrar de forma crítica la tecnología educativa para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de docencia presenciales, semipresenciales y virtuales.
  • Objetivo 5. Crear para todo el profesorado el marco de desarrollo académico docente organizado en dimensiones o niveles definidos y vinculado a la innovación docente.

+ Información

Eje estratégico 2. Oferta docente

  • Objetivo 1. Establecer una estrategia para la evolución de la oferta docente.
  • Objetivo 2. Incrementar el uso del catalán en la docencia.
  • Objetivo 3. Promover la internacionalización de la oferta docente.
  • Objetivo 4. Fortalecer la orientación preuniversitaria y la promoción de la oferta docente.
  • Objetivo 5. Fomentar la participación en proyectos comunitarios.

+ Información

Eje estratégico 3. Empleabilidad

  • Objetivo 1. Incrementar la relación entre los empleados y la Universidad, para conseguir una relación ágil y efectiva.
  • Objetivo 2. Incorporar y potenciar las metodologías de enseñanza y aprendizaje aplicadas al contexto laboral.
  • Objetivo 3. Potenciar la orientación, la carrera profesional y el emprendimiento.
  • Objetivo 4. Mejorar el seguimiento del estudiantado titulado.

+ Informació


Principales acciones

  • Incluir acciones de bienestar emocional con el fin de fomentar la salud y la cultura comunitarias.
  • Incorporar la interdisciplinariedad en la planificación, coordinación y diseño de asignaturas y experiencias de aprendizaje (proyectos, casos prácticos, Aprendizaje Servicio, Trabajo Final de Grado/Máster, etc.).
  • Intensificar el acompañamiento al estudiante, sobre todo de 1.er curso, para facilitar su adaptación y éxito.
  • Integrar entre el colectivo docente la evolución tecnológica y metodológica, especialmente la inteligencia artificial con grupos de trabajo, grupos de innovación docente o comisiones, y establecer un plan de formación.
  • Promover la implicación del tejido socioeconómico y las instituciones del territorio para detectar necesidades, definir la oferta formativa, diseñar títulos y asignaturas, impulsar proyectos de innovación docente y programas de formación relacionados con la investigación y la transferencia de tecnología, entre otros.
  • Fortalecer el vínculo con las etapas preuniversitarias, impulsando iniciativas o proyectos de coordinación, divulgación del conocimiento o acompañamiento de vocaciones, en colaboración con el tejido socioeconómico. 
  • Ofrecer actividades de divulgación, sensibilización y transformación a la comunidad universitaria, a la ciudadanía y a las entidades sociales.
  • Incrementar el contacto con el sector empleador del territorio para mejorar la docencia, las metodologías, las titulaciones y la oferta formativa de la URV.
  • Promover la participación de los estudiantes en proyectos de aprendizaje desarrollados en contacto con el tejido productivo (formación dual, Work Experience, prácticas, retos y doctorados industriales).
  • Potenciar las actividades formativas de orientación y la carrera profesional del estudiante, para planificar su carrera a lo largo de la vida, identificar los objetivos profesionales y formativos, los medios para alcanzarlos y fomentar el desarrollo de habilidades que maximicen el su potencial.


Principales medidas de logro

  • Haber creado la Unidad de Diversidades y Bienestar.
  • Tener creada la red de la interdisciplinariedad.
  • Disponer de un catálogo de recursos y estrategias para el PDI para intensificar el acompañamiento al estudiante y conseguir el perfil transversal del estudiante URV.
  • Crear la red de inteligencia artificial de la URV con el objetivo de realizar el seguimiento de buenas prácticas y diseñar formaciones dirigidas al PDI.
  • Disponer de un espacio virtual dirigido al tejido empleador que permita el contacto entre este tejido y la Universidad, y dé visibilidad a los servicios que ofrece la URV.
  • Crear una estructura de apoyo para la relación con las etapas preuniversitarias.
  • Incrementar el porcentaje de personal investigador implicado en las acciones de comunicación y divulgación de la ciencia.
  • Disponer de un plan de acción para el Observatorio del Empleo para que se convierta en el referente de la ocupación de la Cataluña sur.
  • Incrementar progresivamente el número de estudiantes que realizan estancias no obligatorias en contextos reales (Work Experience, prácticas académicas externas optativas y extracurriculares, etc.).
  • Disponer de un catálogo de referencia de actividades formativas de orientación.