editing : corrección.
proofreading.
EF-G: EF-G.
Factor de elongación de E. coli que promueve el desplazamiento,
dependiente de trifosfato de guanosina (GTP), del peptidil-ARNt del sitio
A al sitio P del ribosoma. En E. coli se conoce asimismo con el
nombre de translocase (translocasa).
Observación: en la clasificación del Comité de
Nomenclatura de la Unión Internacional de Bioquímica
y Biología Molecular (NC-IUBMB) es una de las enzimas de la
clase EC 3.6.1.48 de las hidrolasas. El nombre común de una
enzima de esta clase es protein-synthesizing GTPase (GTPasa
sintetizadora de proteínas), y el nombre sistemático
es GTP phosphohydrolase (mRNA-translation-assisting) [GTP-fosfohidrolasa
(auxiliar de traducción del ARNm)]. Véase translocation.
electrical breakdown: electroporación.
electroporation.
electropermeabilization: electroporación.
electroporation.
electroporation: electroporación.
Método de transformación bacteriana o de transfección
de células eucariotas que consiste en la administración
de pulsos rápidos de una corriente eléctrica de gran voltaje
a fin de producir poros transitorios en la membrana plasmática
y volverla permeable al ingreso de un ADN recombinado.
Observación:
recibe en inglés otros nombres, a saber, electropermeabilization, electrical
breakdown y high voltage electrical discharge.
elicitor : inductor, desencadenante.
trigger.
Observación: se solían llamar y se siguen llamando
de este modo las sustancias que inducen la formación de fitoalexinas productos
de defensa en las plantas vasculares; las fitoalexinas pueden
ser de origen exógeno (procedentes de microorganismos patógenos)
o endógeno (procedentes de la degradación de la pared
celular). Hoy día, la voz se utiliza casi siempre para denominar
cualquier molécula inductora de un proceso.
empty expression cassette: casete
de expresión vacío.
Conjunto de secuencias reguladoras que normalmente flanquean la región
codificante de un transgén, sin el transgén (p.ej.: «the
empty expression cassette of pTG11052, consisting of CMV IE1 promoter and
SV40 polyadenylation signal [...]»). Véase expression
cassette.
endodeoxyribonuclease: endodesoxirribonucleasa.
deoxyribonuclease, endonuclease.
endonuclease: endonucleasa.
Enzima que hidroliza los enlaces fosfodiéster internos de un ácido
nucleico y lo fragmenta en oligonucleótidos. Cuando el sustrato
es el ADN se denomina «endodesoxirribonucleasa» y si es el
ARN se llama «endorribonucleasa». Son endonucleasas las hidrolasas
de ésteres de las subclases EC 3.1.21 a EC 3.1.31.
enhancer: potenciador.
Secuencia de ADN bicatenario de los organismos eucariotas a la que se unen
activadores y otros factores que aumentan la transcripción de
un gen. Su localización con respecto al gen transcrito es muy
variable, puede estar situado antes del extremo 5 del promotor
(upstream), después del extremo 3 del gen (downstream)
o dentro de la zona codificante del gen.
Observación: la mayoría de los potenciadores ejercerán
sus efectos sobre cualquier promotor de la vecindad. Un aislador restringe
el radio de acción de un potenciador de modo que sólo afecte
al promotor específico. Véase activator,
insulator y promoter.
envelop: envoltura.
Membrana fosfolipídica que protege la cápside de ciertos
virus.
enzymatic sequencing method: método
de secuenciación enzimática.
Procedimiento enzimático concebido por Frederick Sanger en 1977 para
determinar la secuencia de nucleótidos de una hebra de ADN. A diferencia
del método de Maxam y Gilbert, el de Sanger se basa en la síntesis
enzimática de una hebra complementaria de la molécula de ADN cuya
secuencia se desea conocer, y no en la ruptura de esta última. De forma
sucinta, primero se prepara el ADN monocatenario que servirá de plantilla
(que es una de las hebras del ADN bicatenario de interés; como suele ser
muy difícil separar las hebras de ADN, el método se utiliza usualmente
para secuenciar ADN monocatenarios clonados, por ejemplo, en vectores plasmídicos).
El ADN monocatenario que servirá de plantilla se mezcla con un cebador
adecuado (p. ej.: un segmento de restricción o un oligodesoxinucleótido
sintético) para formar el híbrido plantilla-cebador. La mezcla
se divide luego en cuatro muestras. Una, la muestra T, se incuba con una ADN-polimerasa
(p. ej.: el fragmento Klenow de la ADN-polimerasa I de E. coli) en presencia
de una mezcla de ddTTP (2’,3’-didesoxitimidina trifosfato) en baja
concentración y de dTTP (desoxitimidina trifosfato) y los tres desoxinucleósidos
trifosfato restantes (dATP, dGTP y dCTP, uno de los cuales ha sido marcado con 32P
o con 35S) en concentraciones normales. Como la nueva hebra se sintetiza
a partir del OH 3’ del cebador, la posición de la timina (T) será ocupada,
en la mayoría de los casos, por el ácido timidílico (dT)
y la hebra seguirá elongándose conforme se vayan añadiendo
los otros tres nucleósidos fosfato, pero ocasionalmente será ocupada
por la 2’,3’-didesoxitimidina fosfato (ddT) en el lugar del ácido
timidílico y no seguirá elongándose, dado que los didesoxianálogos
de los nucleósidos trifosfato (ddNTP) carecen del grupo hidroxilo en la
posición 3’ que permitiría continuar la elongación.
Por consiguiente, al final de la reacción, en el tubo que contiene la
muestra T, se obtiene una mezcla de segmentos de ADN cuyos extremos 3’ acaban
en ddT (corresponde a la posición de la timina) y cuyos extremos 5’ son
idénticos (puesto que es el extremo 5’ del cebador). Si la misma
reacción se realiza con cada uno de los didesoxianálogos restantes
(ddCTP, ddGTP y ddATP), se consiguen en sendos tubos mezclas de segmentos de
ADN de longitud variable que terminan en las posiciones de la citosina (C), la
guanina (G) y la adenina (A), respectivamente. Luego, los segmentos de ADN obtenidos
en las cuatro reacciones independientes se separan en paralelo por electroforesis
en un gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes con arreglo a su
tamaño, y la pauta de bandas de cada carril indica la ubicación
relativa de las bases respectivas en la hebra recientemente sintetizada de ADN.
Por consiguiente, la secuencia de la hebra complementaria de la hebra plantilla
puede leerse directamente a partir de la autorradiografía del gel.
Observación: la
concepción de este método le valió a
Frederick Sanger en 1980 el premio Nobel de Química, que compartió con
Paul Berg y Walter Gilbert (ya lo había obtenido previamente en 1958 por
un trabajo sobre la estructura química de la insulina). El método
original de Sanger permitía determinar secuencias de hasta 300 nucleótidos
de largo (contando a partir del extremo 3’ del cebador). Con el paso de
los años, se ha ido refinando de tal manera que hoy día se ha convertido
en un método automatizado que ha permitido secuenciar genomas enteros.
En español se conoce con diversos nombres: método enzimático
de terminación de cadena, método enzimático de Sanger, método
didesoxi, secuenciación enzimática, método de los terminadores
de cadena, método de secuenciación de ADN de Sanger, secuenciación
didesoxi, método de secuenciación basado en el uso de terminadores
de cadena (y variantes de los mismos).
enzyme: enzima.
Catalizador biológico. Por lo general se trata de una proteína
globular compuesta de una o varias cadenas polipeptídicas que
necesita un cofactor para ejercer su función, pero también
puede ser una molécula de ARN con actividad catalítica;
en este último caso recibe el nombre específico de «ribozima».
Cataliza usualmente sólo un tipo de reacción (presenta
especificidad reactiva) y actúa únicamente sobre un número
limitado de sustratos (tiene especificidad de sustrato), promoviendo
transformaciones siempre en el mismo sitio (presenta especificidad regional);
en caso de que el sustrato tenga actividad óptica, reconoce de
preferencia solo uno de los enantiómeros de una mezcla de enantiómeros
(presenta especificidad enantiomérica).
Observación: este sustantivo tiene género femenino
desde su primera aparición en el diccionario académico
en 1936; las formas «el enzima» o «los enzimas» que
registran algunos diccionarios especializados y libros de texto son incorrectas.
epitope: epítopo.
Porción específica de un antígeno macromolecular a la
que se une un anticuerpo. Los antígenos que son macromoléculas
contienen, por lo general, múltiples epítopos, algunos de los cuales
pueden estar repetidos, y cada uno puede ser reconocido por un anticuerpo (los
anticuerpos son específicos de un epítopo y no de la molécula
de antígeno entera). Es sinónimo de determinante antigénico.
Observación: la
presencia de múltiples epítopos
idénticos en un antígeno se conoce como ‘polivalencia’ (polyvalency)
o ‘multivalencia’(multivalency).
EST: EST.
Expressed sequence tags
eukaryon: eucarion.
Núcleo verdadero constituido por varias moléculas de ADN
genómico organizadas en forma de cromosomas envueltos por una membrana
de fosfolípidos, la membrana nuclear. Véase prokaryon.
eukaryote: organismo eucariota.
Organismo uni o pluricelular cuyas células poseen un núcleo
verdadero. Son organismos eucariotas los del dominio Eukarya de
la clasificación de los seres vivos en tres dominios (comprende
las plantas, los animales, los hongos y otros organismos), o lo que es
lo mismo, todos los organismos de los reinos Animalia, Fungi, Plantae y Protoctista de
la clasificación de los seres vivos en cinco reinos. Véase
eukaryon.
Observación: son igualmente válidas las denominaciones «organismo
eucarionte» y «organismo eucariótico», pues
los tres adjetivos (eucarionte, eucariota y eucariótico) están
registrados en el diccionario académico con idéntico significado,
pese a que la Academia define la voz en «eucarionte». Una
búsqueda en las páginas de español de Google demuestra
que las tres denominaciones gozan de cierta popularidad, con preferencia
por «organismo eucariota» u «organismo eucariótico» (organismo
eucarionte: 15; organismo eucariota: 71; organismo eucariótico:
64, a 31 de mayo del 2004). En biología molecular es harto frecuente
la sustantivación de estas voces, así suele hablarse de «los
eucariotas» (589 páginas en Google, a 31 de mayo del 2004)
o de «los eucariontes» (257 páginas en Google, a 31
de mayo del 2004), pero mucho menos de «los eucarióticos».
eukaryotic: eucariótico,
eucariota, eucarionte.
Relativo a un organismo uni o pluricelular que posee un núcleo
verdadero. Véase eukaryote.
exon : exón.
1 Secuencia de desoxirribonucleótidos intragénica
que se transcribe y se conserva en la molécula de ARN madura
(ARNm, ARNr o ARNt).
2 En el transcrito primario, es la secuencia de ribonucleótidos
que no se elimina durante el proceso de empalme o ayuste, y que, por
lo tanto, forma parte del transcrito maduro (ARNm, ARNr, ARNt). Véase
splicing.
Observación: exon es una palabra formada por apócope
y aféresis a partir de la expresión expressed region.
Una unidad de transcripción comienza y termina en un exón;
los exones inicial y final corresponden a los extremos 5 y 3 del
ARN, respectivamente
exonuclease: exonucleasa.
Enzima que hidroliza los enlaces fosfodiéster finales de los ácidos
nucleicos, es decir, los de las posiciones 5 o 3 y lo fragmenta
en sus nucleótidos constituyentes. Cuando el sustrato es el ADN
se denomina «exodesoxirribonucleasa» y si es el ARN se llama «exorribonucleasa».
Son exonucleasas las hidrolasas de ésteres de las subclases EC
3.1.11 a EC 3.1.16.
exodeoxyribonuclease: exodesoxirribonucleasa.
ribonuclease, exonuclease.
exogenous DNA: ADN
exógeno.
ADN procedente del exterior de un organismo. Se trata en general de un
ADN heterólogo. Véase heterologous y homologous.
expressed sequence tags: etiquetas
de secuencia expresada.
Pequeños segmentos secuenciados a partir de los extremos de clones
de ADN complementario (ADNc). Una EST se obtiene mediante una sola secuenciación
automática y parcial de uno de los cientos de clones seleccionados
al azar de una genoteca de ADNc. Las EST sirven para descubrir genes
desconocidos, mapear un genoma o identificar las regiones codificantes
de éste. Véase physical map.
Observación: en castellano circula asimismo la variante «rótulos
de secuencia expresada». En efecto, la palabra tag (sust.)
tiene el sentido figurado de un pequeño trocito de información
que sirve para identificar algo (a marker made usually of cardboard
plastic or metal and used for identification or classification),
acción que denota el verbo correspondiente, que es to tag (to
tag human genes: identificar genes humanos). El primero en utilizar
EST con vistas a la secuenciación del genoma humano fue Craig
Venter en 1991 (aunque John Sulston atribuye la técnica a Paul
Schimmel y colaboradores, quienes la utilizaron por primera vez en
1983 para buscar genes que se expresan en músculos). Por entonces,
ya existían unas secuencias de nucleótidos que se estaban
convirtiendo en los marcadores convencionales del mapa físico
del genoma humano, conocidas con el nombre de STS (sequence-tagged
sites). Las EST de Venter tenían la ventaja de que
representaban una pequeña porción del genoma que se transcribía,
editaba y traducía (si procedía), es decir, que se «expresaba» en
la célula en un determinado momento y correspondían,
por lo tanto, a regiones codificantes. La secuenciación automática
y rápida de poco más de seiscientos clones de ADNc seleccionados
al azar de una genoteca de ADNc comercial permitió a Venter
obtener rápidamente 609 EST del genoma humano que luego se clasificaron
en ocho grupos por su semejanza con secuencias registradas en las bases
de datos GenBank, PIR o ProSite. En 1995, los investigadores de instituciones
públicas y privadas habían aislado más de 170 000
EST, que se utilizaron para identificar más de la mitad de los
60 000 u 80 000 genes que por entonces se estimaba que tenía
el genoma humano.
expression
cassette : casete de expresión.
1.
Región codificante de un gen procedente de un organismo
procariota o eucariota flanqueada por los elementos reguladores necesarios
para su expresión in vivo o in vitro. Aunque los
casetes de expresión pueden tener configuraciones muy variadas,
deben contener por lo menos un promotor (promoter), una región
codificante (ADNc eucariota o gen procariota) y un terminador de la
transcripción (terminator) o un sitio de poliadenilación,
según se trate de un gen derivado de un organismo procariota
o de un ADNc procedente de un organismo eucariota. A esta configuración
básica se le añade, si fuera necesario, una secuencia
con función reguladora para la expresión natural del
gen en el sistema elegido, p.ej.: un operador, un potenciador, la secuencia
de Shine y Dalgarno para la unión al ARNr de E. coli,
o las secuencias de un péptido señal (si la proteína
se exporta). Véanse los siguientes ejemplos:
2. (poco usual) Constructo de expresión. Véase
expression construct.
3. (poco usual) Inserto o ADN recombinado. Véase insert.
Observación: también se ha traducido por «cajetín
de expresión». Los casetes de expresión pueden inyectarse
en pronúcleos de óvulos fertilizados sin necesidad de vector
alguno, como demuestran los siguientes ejemplos: «the
expression cassette was purified as a 7.5-kb fragment, complete with K18EpilongmTE
sequences, nuclear localization signal-LacZ, and simian virus 40 polyadenylation
signal, without any vector sequence, and injected into pronuclei of SJLyB6
fertilized eggs», «Murine uPA (muPA) was cloned into
an expression cassette containing 7 copies of the tetracycline operator,
a cytomegalovirus (CMV) minimal promoter, and the Simian virus 40 (SV40)
polyadenylation sequence. This expression cassette was cleaved from its
plasmid backbone using the Asc I restriction enzyme and microinjected in
newly fertilized SJL x C57Bl/6 F2 mouse eggs.»
expression construct: construcción
de expresión, constructo de expresión.
ADN recombinado que resulta de la inserción de la región
codificante de un gen de un organismo procariota o eucariota en un vector.
La región codificante queda usualmente flanqueada por los elementos
reguladores necesarios para su expresión (transcripción
y traducción) in vivo o in vitro (promotor, sitio
de unión al ribosoma, un codón de iniciación de
la traducción codificador de metionina, un sitio de clonación
para la entrada en fase del inserto, un terminador o una señal
de poliadenilación, etc.). El constructo o ADN recombinado así constituido
(el gen y sus secuencias reguladoras en el vector) se introduce por transfección
o transformación en el sistema celular u organismo que ha de permitir
la expresión del gen (células procariotas o eucariotas,
plantas, animales, etc.). El constructo debe asegurar todos los estadios
de la expresión de un gen, desde su correcta transcripción
y traducción, hasta la estabilidad de la proteína en el
sistema en que el gen se expresa.
Observación: en la jerga de laboratorio, estas construcciones
o constructos también se conocen con el nombre de «ADN recombinante» o «ADN
quimérico», pero hay que tener en cuenta que no todos los
ADN recombinados (o recombinantes) expresan proteínas o transcriben
ARN, tal sería el caso de un fragmento de ADN que no contiene
secuencias codificadoras, o de un fragmento que contiene secuencias codificadoras,
pero que no se ha clonado en un vector de expresión. Véanse
construct y recombinant
DNA.
expression system: sistema
de expresión.
Conjunto formado por el hospedador y el vector necesario para la expresión
de un gen foráneo.
Observación: los sistemas de expresión se nombran
en la práctica con arreglo al hospedador o al vector del sistema
o a ambos de forma indistinta, por ejemplo, «sistema de expresión
en células de E.coli» (E.coli expression
system), «sistema de expresión basado en tres plásmidos» (triple
plasmid expression system) y «sistema de expresión basado
en células de insecto y baculovirus» (baculovirus-insect
cell expression system), respectivamente.
expression vector: vector
de expresión.
Vehículo de transferencia de un gen foráneo a un organismo
hospedador. Contiene todos los elementos necesarios para la expresión
del gen foráneo. Suelen ser bacteriófagos y otros virus,
o plásmidos modificados por ingeniería genética.
extein
: exteína.
Secuencia de aminoácidos no eliminada de una proteína precursora
recién traducida en la reacción de transpeptidación
que libera las inteínas. Véanse intein y splicing.
Observación: las exteínas equivalen conceptualmente
a los exones de los ácidos nucleicos.